FUEGO Y RAYA Nº 1
![]() Click para ampliar  | 
          
  | 
        
PRESENTACIÓN
Comienza hoy su andadura Fuego y Raya. Revista semestral hispanoamericana de historia y política. El título evoca lo que el subtítulo describe. Y, en efecto, la gesta en cuyo surco quisiera avanzar se halla plenamente resumida en el fuego que devoró los barcos de Cortés y la raya trazada en el suelo con la punta de la espada de Pizarro. Resulta indiferente que, en el primer caso, si hemos de hacérselo a Bernal Díaz del Castillo, no fuera propiamente quemar las naves tanto como vararlas. Lo que aquí importa es la resolución y el valor moral. Que, como en el tropo elegido, están bien presentes en el empeño cultural del Consejo de Estudios Hispánicos «Felipe II», dedicado al cultivo piadoso de la tradición hispánica, que en esta empresa se concreta de modo singular en la historia y la política de Hispanoamérica.
Al venir al mundo en los días del bicentenario, de la independencia o secesión de la América española, no extrañará su vocación decidida de aportar las claves de lo que hemos llamado el «otro» bicentenario. Aunque en puridad no haya de limitarse a tal, toda vez que el Consejo se organiza en tres secciones –centradas respectivamente en los estudios de derecho natural, políticos e históricos– y tiene, por lo mismo, horizontes más vastos. Tanto en lo que hace a la reconstrucción histórica como a la problematización política. En lo que toca a la primera, sigue campeando la versión de la historiografía liberal, repetida sin rubor a partir de la sesgada versión de los fautores de la revolución. Es, pues, el momento, no sólo de extraer otras fuentes hasta ahora por completo orilladas, sino incluso de apurar críticamente las nunca cuestionadas. En cuanto a la segunda, el acervo del pensamiento clásico que la tradición española ha renovado sin cesar, consiente tomar en serio los problemas principales que la experiencia política pone hoy y siempre y de los que sólitamente la ideologización moderna ha prescindido.
La estirpe del pensamiento tradicional, en sus distintas generaciones, algunas de cuyas plumas conviven aquí familiarmente, quiere seguir presente en el horizonte de un mundo que, si se logra esquivar la sombra torva del nihilismo, presenta algunas brechas para la recuperación del orden. Se ha dicho que los aplausos son siempre contra alguien. Fuego y Raya, en cambio, busca construir al tiempo que combatir, avanzar sin dejar nada en el camino. Se puede esperar de ella pugnacidad y osadía, sin duda, pero siempre en el cultivo de lo genuino. Se lee en el Libro de la Sabiduría: «Optavi et datus est mihi sensus; et invocabi, et venit in me spiritus sapientiae» (VII, 7). Detrás de este empeño cultural hay una opción inequívoca, pero no irracional, sino de la que busca dar razón y razones. Hay también un designio piadoso que nos lleva a invocar al Espíritu creator, antes de comenzar la lid.
SUMARIO DEL Nº 1
	Presentación
	ARTÍCULOS
	Brigantaggio y legitimidad: Una perspectiva entre la historiografía y
	la filosofía
	por Giovanni Turco
	DOSSIER
	Introducción: «Los realistas americanos en las guerras de independencia»
	Revolución e independencias. Del orden hispano-cristiano al desorden
	republicano
	por Juan Fernando Segovia
	Los leales chilotes: El «exercito real de Chile» y la fidelidad insular 1812-1826
	por Cristián Garay Vera
	Huasos, frailes y soldados. El último bastión monarquista en la frontera
	hispano-mapuche, 1818-1823
	por Manuel Ramírez Espíndola
	La cueca larga de los Pincheira. Un protocarlismo criollo
	por José Manuel González
	El «otro» bicentenario
	por Miguel Ayuso
	DOCUMENTOS
	Presentación, por Juan Fernando Segovia
	Catecismo Real Patriótico
	RESEÑAS
Su Opinión: Nota: no se permite HTML!
Valoración: Malo Bueno
Introduzca el código a continuación:






       

